Actividad y salud
La actividad física durante el confinamiento importa
. El psicólogo Marcos Ochoa asegura que los niños pueden desarrollar estrés, ansiedad, tristeza y aburrimiento
. La nutricionista Katy Cántaro recomienda el consumo de frutas y verduras, promover espacios de recreación y tener buenos horarios de sueño
![]() |
Los efectos negativos del confinamiento en la salud de los niños (Infografía: Fátima Rodríguez) |
Claudia Carrasco y Fátima Rodríguez | Piura | 24 MAY 2020
Hace más de un mes empezaron las clases remotas, y muchas escuelas de la región Piura conservaron la asignatura de Educación Física en su plan de estudios. Para el psicólogo institucional Marcos Ochoa, el desarrollo físico, social y emocional es una variable esencial en el desenvolvimiento de los niños. En su opinión, los infantes entre 6 y 8 años podrían presentar estrés, ansiedad, tristeza y aburrimiento debido a la falta de actividades diarias durante la cuarentena.
Consideró como algo positivo que se impartan clases en línea de Educación Física, dado que generan experiencias compartidas y ayudan a descargar energías que favorecen el buen estado psicológico de los menores.
Algunos centros que han programado este tipo de sesiones son San Ignacio de Loyola (Piura), Santa María (Piura) o la I.E FAP José Emilio Velarde Vargas (Talara). ¿Cómo lo organizan? Las instituciones educativas envían fichas teóricas con videos interactivos a sus alumnos, con el fin de fomentar la práctica de juegos, bailes y ejercicios. Algunos docentes graban sus propios videos con el contenido de la clase, para que los escolares puedan practicar los ejercicios físicos las veces que deseen.
Las clases virtuales se imparten a través de plataformas como Zoom, SieWeb, CUBICOL, Google Meet, y tienen una duración entre treinta y cuarenta minutos. Algunas de las actividades que se realizan durante las clases son calentamientos, estiramientos de piernas y laterales, trotes en el mismo lugar, y saltos tanto horizontales como verticales. Además, se han considerado ejercicios físicos prácticos y orientados a espacios reducidos.
La nutrición, ese gran complemento
Para la nutricionista deportiva Katy Cántaro, el constante ejercicio promueve una serie de beneficios no solo para el desarrollo psicosocial, sino también para prevenir algunas enfermedades. “Un niño debería tener una gran cantidad de actividad física, ya que le permite liberar energía, desarrollar habilidades como la fuerza, la resistencia, la flexibilidad, la coordinación y el equilibrio’’, explicó.
Además, dijo que los chicos durante la cuarentena tienden a volverse más sedentarios y a consumir una gran cantidad de azúcares refinados como cereales (azúcar, galletas, papitas, etc.) sin realizar deporte. El exceso de glucosa genera a mediano plazo problemas como la hiperactividad, el sobrepeso, la falta de concentración y los estados de ánimo cambiantes. En un futuro, las molestias relacionadas con el aparato locomotor se acentúan en dolores lumbares y dolores músculo esqueléticos.
La especialista recomendó a los padres incrementar el consumo de frutas y verduras en la dieta, promover espacios de recreación y aplicarles buenos horarios de sueño. “Los pequeños necesitan un requerimiento mínimo de sesenta minutos al día de movimiento, no solo para hacer acciones lúdicas, sino también circuitos y ejercicios funcionales que involucren las partes del cuerpo”, agregó.
Comentarios
Publicar un comentario