Miremos los aprendizajes | Por Kely Cordero

Miremos los aprendizajes


Por Kely Cordero | Piura | 30 MAY 2020



Hace seis años descubrí mi agorafobia. Estaba en un salón de una academia preuniversitaria, cuando me pidieron resolver un ejercicio de matemática. Llegué a la zona de la pizarra arrastrando los pies. Sudaba frío y mi cuerpo temblaba. No fui capaz de realizarlo. Durante el mes que estuve allí, no logré aprender nada. Me sentí parte de una masa acrítica que solo recibía información. Los maestros avanzaban a un ritmo marcado por una minoría.

La educación peruana es así. Una educación que desde hace mucho se esfuerza por llenar cerebros con información, al margen de los aprendizajes, y que ha generado en los estudiantes una pérdida de confianza en sus capacidades y mucha resignación. Desde pequeños nos acostumbramos a copiar contenidos mecánicamente, sin comprender. Al final, las sesiones terminan sin discusión ni preguntas. Quizá este ineficiente método de enseñanza está en la base de los resultados alcanzados por el Perú: el puesto 127 en calidad del sistema educativo, de 137 países, según el Informe PISA.

Si miramos un poco a Europa, vemos que está inmersa, desde el 2006, por recomendación del Parlamento Europeo, en un proyecto educativo sobre el desarrollo de ocho competencias clave para el aprendizaje permanente. “Aprender a aprender” es una de ellas, definida por la Comisión Europea responsable, como la habilidad del alumno para iniciar el aprendizaje y persistir en él, para organizar su propio aprendizaje y gestionar el tiempo y la información de modo eficaz, ya sea individualmente o en grupos. Así, cada estudiante es consciente de su propio proceso y de sus necesidades, de las oportunidades que tiene, hasta ser capaz de superar los obstáculos.

La dificultad para mantenerme serena, frente a un público que te exige respuesta, me llevó a no pocas contrariedades en la vida. Hoy sé que existen otras formas de aprender, que es posible alcanzar aprendizajes con métodos que se adecuan más a mis capacidades y cualidades.

La pandemia ha sacado a los niños de las escuelas. Quizá es una oportunidad para que los profesores replanteen sus métodos, y promuevan aprendizajes compartidos, que tengan en cuenta la iniciativa de los estudiantes, sus propias estrategias para aprender y sobre todo sus capacidades. Despertar motivación y la confianza son cruciales para alcanzar el éxito. Solo sabiendo quiénes somos seremos capaces enfrentar al mundo y lograr nuestros sueños.

Comentarios

  1. ¡Qué gusto leer un contenido argumentativo! Que las palabras siempre abracen la mente de los lectores 🔝

    ResponderEliminar
  2. Muy bien planteado , ojalá cambie la forma de ver la enseñanza en Perú

    ResponderEliminar

Publicar un comentario