Catherine Torres: “La crisis acelerará el consumo consciente”

Marketing y tendencias

Catherine Torres: “La crisis acelerará el consumo consciente”

. La especialista piensa que las empresas deben responder pronto a la crisis con innovación y búsqueda de oportunidades, sin oportunismo


Catherine Torres es directora ejecutiva de los programas de posgrados de Comunicación de la Universidad de Piura.
Periodismo OnLine | Piura | 26 MAY 2020

El consumidor no ha cambiado, porque le siguen gustando las mismas cosas, y aunque hoy no consume como antes, sí sigue demandando comunicación. Esta es la propuesta de Catherine Torres, directora ejecutiva de los programas de posgrados de Comunicación de la Universidad de Piura, que urge a las pequeñas y medianas empresas a no detener sus estrategias de marketing. Dijo que los clientes se acercarán a productos más duraderos en el tiempo, sostenibles y que se puedan comprar online. “La crisis acelerará el consumo consciente. Los consumidores buscan marcas que tengan significado, trasciendan y les hagan la vida más fácil”, explicó.

En opinión de Torres (@cathetorres), la moda es ya uno de los sectores más afectados por la crisis, con pérdidas estimadas del 20 %, según algunos estudios, por lo que hoy debe enfocar la estrategia en función de la demanda. “Llegará un momento en que empezará a crecer, aunque lo haga de modo distinto”, señaló. Llamó a considerar el uso de herramientas innovadoras como los probadores virtuales, incluso a diseñar productos que marcarán muchos emprendimientos. “De nada servirá si me enfoco en mi tienda, sin tener claro lo que ocurre en el sector”, opinó.

En la conferencia “Moda. Estrategia de marca durante la crisis”, que dirigió a estudiantes de Comunicación, dijo que las empresas debían responder pronto a la crisis con innovación y la búsqueda de oportunidades, sin oportunismo, en especial cuando los especialistas anuncian un crecimiento del 50 % del E-Commerce en el Perú y la aparición de un 30 % de nuevos compradores online.

Describió un panorama empresarial marcado por la sobreproducción, porque las empresas tienen ahora mismo un exceso de productos en stock, sumergidas en una guerra de precios, el desabastecimiento, los despidos masivos, incluso con nuevos enfoques de marcas. “Hay un proceso de incertidumbre, cambios en mil operaciones en las líneas de producción, con incremento de costos, y afectación de márgenes de finanzas”, explicó. Abogó por un incremento de la resiliencia.  “Si hay un problema lo cuentas, no ocultes la información”.

Criticó el hecho de que, nada más empezar la crisis, muchas marcas se quedaran sin reacción. “Ahora se viene la desescalada y las marcas empiezan a preguntarse qué decir, buscan un concepto del que cogerse en la pospandemia y se preguntan cómo volver a la normalidad, aunque no creo que se pueda. Muchas pequeñas empresas van a tener que cambiar su giro de negocio para mantener la marca”, explicó. “¿Debo invertir en comunicación? Sí, debo invertir en comunicación”, enfatizó.

Comentarios

Publicar un comentario