El potencial desaprovechado de la radio como instrumento pedagógico

Medios de comunicación

El potencial desaprovechado de la radio como instrumento pedagógico

. Dos profesionales concuerdan que la radio, a pesar de ser una de las principales fuentes de información, no ha sabido alcanzar su potencial educativo
Los niños pueden recuperar clases gracias al programa Aprendo en Casa que impulsa el Minedu. (Fuente: Andina).


Ricardo Checa | Piura | 24 MAY 2020
Un estudio realizado en 2019 por el Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV), la radio es considerada el segundo medio más informativo. La gerente de radio Exitosa en Chiclayo, Karla Paucar, y el profesor de Lenguaje Radiofónico de la Universidad de Piura Erincson Córdova coincidieron en que la población siente una gran conexión con la radio, la que ha crecido durante el confinamiento.
Córdova dijo que durante la cuarentena la gente, al enfrentarse a la muerte, necesita información, por eso escucha mucha información a través de la radio. “Este medio tiene una particularidad y es que quienes lo escuchan sienten una conexión, se sienten acompañados”, afirmó.
Para Paucar, esa fue la razón por la que el Ministerio de Educación (Minedu) convirtió a las compañías radiales en aliadas para hacer llegar sus mensajes y spots publicitarios, y requerir su apoyo para difundir los contenidos educativos de su programa Aprendo en Casa.  En su opinión, la pandemia ha permitido mostrar a la gente la efectividad de este medio.

El rol educativo

Hoy muchos jóvenes de zonas más alejadas del ámbito urbano pueden recuperar clases gracias a Aprendo en casa, que se propone una enseñanza a través de plataformas como internet, televisión y radio. Sin embargo, a pesar de ser una buena iniciativa, ambos profesionales coinciden que no se está aprovechando de modo correcto.
Paucar resalta que existen contenidos, como los de las matemáticas, que son más complejos y más difíciles de entregar por medio de la radio. Entretanto, Córdova puso como ejemplo lo que se hace en países como Argentina, donde hay radios educativas para la formación primaria.
“En Perú no tenemos eso y no se sabe cómo hacerlo. No se entiende que la expresividad de la radio está a través de las imágenes mentales”, explicó. Siguiendo el caso de las matemáticas, dijo que si uno no reitera y solo lee, el alumno no entenderá.
Ahora que la era digital se está imponiendo, tanto Paucar como Córdova coincidieron en que la radio debe atender a estas nuevas audiencias mediante distintas plataformas. Córdova señaló a RPP como un buen ejemplo de periodismo radial pues tiene señal en vivo, streaming, radio a la carta, podcast y presencia en las redes sociales.

Comentarios