Entrevista
Ronald Pérez: la limpieza pública es una profesión de riesgo
. El abogado laboralista pide actualizar la normativa para que los trabajadores gocen de un seguro complementario
El personal de limpieza está expuesto a grandes peligros en la coyuntura actual. Fuente: Andina. |
Isabel Castillo | Piura | 25 MAY 2020
Los trabajadores de limpieza pública no se encuentran en la lista actividades que requieren del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR), pese a merecerlo. Así lo entiende el especialista en Derecho Laboral Ronald Pérez Espinoza que considera que la normativa debe ser actualizada para que se les brinde los beneficios correspondientes a los trabajadores a fin de proteger su integridad.
Desde una perspectiva legal, el abogado aborda un tema que aqueja al personal encargado de recolectar residuos, el barrido de vías públicas o lavado de calles. “Se encuentran expuestos a riesgos inminentes de contagio de coronavirus al no contar en algunos casos con los equipamientos necesarios de protección”, indica.
¿Cuál es el proceso de contratación del personal de estas actividades?
Según la Ley Orgánica de Municipalidades, el personal de limpieza pública de la Municipalidad de Piura (MPP) está sujeto al régimen laboral de actividad privada regulada por la Ley de Productividad y Competitividad Laboral. La normativa establece la posibilidad de tercerizar este servicio a través de una intermediación, que regirá la convocatoria por concurso público hacia una empresa usuaria o contratista, la misma que debe entenderse como el real empleador del obrero de limpieza y no la Municipalidad.
¿Cómo ve el panorama de los trabajadores de limpieza pública en Piura?
Dentro del actual marco de estado de emergencia sanitaria, se encuentran expuestos a riesgos inminentes de contagio de coronavirus al no contar en algunos casos con los equipamientos necesarios de protección personal para realizar de forma segura su trabajo. En esta coyuntura difícil, es necesario que la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) inspeccione con más rigor que los empleadores cumplan con su deber de prevención para garantizar así la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores que tienen a cargo.
¿Los obreros de limpieza pública reciben algún tipo de seguro?
Según el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de los Obreros Municipales del Perú, las empresas contratistas y las Municipalidades están obligadas a contratar el SCTR a favor de los obreros municipales que realizan las actividades comprendidas en la lista de este tipo de seguro. Lamentablemente, los trabajadores de limpieza pública no figuran en tal lista, no obstante, al estar sujetos al régimen laboral de la actividad privada y al realizar una labor riesgosa, sí que lo merecen.
¿Considera que existe un error en la norma que regula la lista de actividades del SCTR?
Más que un error, considero que la normativa está desactualizada. El problema se debe a que la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud que regula el SCRT es anterior al Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de los Obreros Municipales del Perú por lo que no toma en cuenta a los obreros de limpieza pública.
En definitiva, es necesario que se incluya la actividad para que ellos reciban los beneficios que salvaguarden su salud como asistencia médica por accidente y enfermedad, capacitaciones de salud ocupacional, cobertura monetaria para casos de invalidez, prestación por sepelio, etcétera.
¿A qué organismo o institución deben acudir los obreros para denunciar condiciones que atenten contra su salud?
Las Municipalidades y los empleadores de la empresa privada deben identificar, evaluar y determinar los riesgos a los que están expuestos sus trabajadores, pues dentro de sus obligaciones está otorgarles uniformes de trabajo y equipos de protección. Cuando el empleado considere que no se cumple el procedimiento de modo correcto, puede realizar su denuncia ante la Sunafil pues es la entidad pública encargada de la supervisión del cumplimiento de las normas sociolaborales y las de seguridad y salud en el trabajo.
Si se comprueban deficiencias, la entidad impone multas al empleador, conforme a lo establecido en la Ley General de Inspección del Trabajo. Debido al panorama actual, este organismo fiscalizador ha añadido la modalidad virtual para que los trabajadores puedan realizar sus denuncias a través del portal web, de modo más sencillo y con más rapidez.
Si está interesado en realizar una denuncia virtual y no sabe cómo hacerlo, ingrese aquí.
Una normativa desactualizada puede cambiar el panorama completo de los trabajadores de limpieza pública. Buena entrevista. Con ganas de leer una historia humana que aterrice todo lo explicado por el especialista.
ResponderEliminar¡Gracias Marianne por dejar este comentario! Que los chicos busquen esa historia...
Eliminar