La psicóloga Angélica Saavedra considera que las dificultades económicas y psicológicas agravan las relaciones familiares
El aislamiento afecta la convivencia
La psicóloga Angélica Saavedra considera que las dificultades económicas y psicológicas agravan las relaciones familiares
. La profesional del Centro Emergencia Mujer aconseja terapias para el control de las emociones
Claudia Santisteban y Olinda Cucho | Piura | 24 MAY 2020
El distanciamiento social está afectando la distribución de los roles en el hogar, lo que lleva a una situación de conflictos en las relaciones familiares. “Si solamente una parte asume y la otra parte observa, al final, conlleva una sobrecarga de estrés, incomodidad, antipatía y fastidio a la parte contribuyente”, recalcó Angélica Saavedra, psicóloga del Centro Emergencia Mujer (CEM) del distrito de Nueva Sullana.
Saavedra afirmó que algunas parejas que no presentaban problemas en el hogar, antes del distanciamiento social, ahora son más propensas a tener una crisis en casa. Este cambio se debe, según ella, a la ruptura de la rutina, anterior a la pandemia, que ha obligado a muchos hogares a cambiar las tareas que desempeñan sus miembros para mantener su estabilidad.
Con respecto a las familias que cuentan con antecedentes de maltrato, la especialista aseguró que el confinamiento intensifica más la crisis familiar. Además, dijo que la inestabilidad económica y psicológica son factores que agravan las relaciones familiares y pueden generar pleitos y reproches. Por lo tanto, estas familias son las más afectadas por esta situación.
Para mantener relaciones saludables en la familia, la psicóloga Saavedra recomienda las terapias de Control de Emociones, que tratan de hallar soluciones a los problemas desde la percepción interna del sujeto afectado por la cuarentena.
La psicóloga del CEM reconoce que algunas personas se sienten más cómodas hablando en la terapia virtual que en la terapia “cara a cara” y que existe “una manera de escucha activa” que se puede transmitir mediante el sistema en línea. Ella, sin embargo, no descarta la importancia del contacto visual con el terapeuta y la empatía que se genera cuando las sesiones se realizan de modo presencial.
Comentarios
Publicar un comentario