Marisol Cuéllar: “Modificar un proceso electoral no es una decisión que se deba tomar a la ligera”
. La politóloga sostiene que el Estado debe hacer posible la digitalización para conseguir el éxito en los próximos comicios
![]() |
La especialista sostiene que el país tiene 11 meses para preparar los comicios y adaptarlos a las recomendaciones de los expertos en salud pública. | Fuente: Marisol Cuéllar |
Lisbeth Farfán y Tania Mendieta | Piura | 27 MAY 2020
Veinticuatro partidos políticos están habilitados para participar en las próximas elecciones generales, un acontecimiento que movilizará a 25 millones de peruanos. A 11 meses de celebrarse los comicios, son muchas las preguntas y pocas las respuestas que se tienen sobre su necesaria adaptación a un contexto de pospandemia. La politóloga Marisol Cuéllar sostiene que cualquier decisión debe salvaguardar el orden constitucional.
La especialista en procesos y reformas electorales propone la celebración de una única vuelta electoral, cuando el resultado favorezca a un candidato por encima del 40 %, el uso de mecanismos digitales y más de un día para su desarrollo.
El Parlamento estudia la posibilidad de postergar las elecciones. ¿Qué ocurrirá con los procesos internos de los partidos?
En 52 países se ha postergado la fecha de las elecciones pues ya se encontraban muy próximas a realizarse y la coyuntura lo ameritaba. En Perú, se tiene aún 11 meses para preparar los comicios y adaptarlos a las recomendaciones de los expertos en salud pública.
Es importante tener en cuenta que un proceso electoral es un engranaje, es decir, cada etapa debe cerrarse para dar paso a las demás. Por eso, no considero muy útil mover la fecha de las elecciones internas de los partidos pues el periodo de tiempo de la fase siguiente se acortará. Modificar un proceso electoral no es una decisión que se deba tomar a la ligera, todo lo dispuesto en la esfera política debe ser reflexionado con mucho criterio para no alterar el orden constitucional y generar confusión.
Si los entes consideran oportuno un aplazamiento, lo que se debe postergar es la fecha de la primera vuelta para mayo o máximo la primera semana de junio, así se les otorga más tiempo a las etapas electorales para permitir su adecuado desarrollo.
Si los entes consideran oportuno un aplazamiento, lo que se debe postergar es la fecha de la primera vuelta para mayo o máximo la primera semana de junio, así se les otorga más tiempo a las etapas electorales para permitir su adecuado desarrollo.
Constitución del Congreso ha aprobado un dictamen que propone la suspensión de las elecciones primarias. ¿Qué consecuencias tiene?
El 09 de julio de 2019 la Comisión de Constitución del Congreso realizó una modificación del artículo 24 de la Ley 28094 (Ley de Organizaciones Políticas) para establecer las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO). Esta nueva fase consiste en que la ciudadanía debe participar en la elección de los candidatos de los partidos políticos tanto a la Presidencia como al Parlamento.
Se precisó también en esa fecha que las elecciones primarias no serían obligatorias para las organizaciones políticas ya inscritas en las generales de 2021. Ellas tendrían la opción de realizar votaciones internas solo con sus militantes. La norma de elecciones primarias regiría para los partidos políticos nuevos, es decir, los inscritos luego de que la ley entre en vigencia.
Se precisó también en esa fecha que las elecciones primarias no serían obligatorias para las organizaciones políticas ya inscritas en las generales de 2021. Ellas tendrían la opción de realizar votaciones internas solo con sus militantes. La norma de elecciones primarias regiría para los partidos políticos nuevos, es decir, los inscritos luego de que la ley entre en vigencia.
El martes 26 de mayo de 2020 se aprobó el dictamen que propone cancelar las elecciones primarias del proceso electoral 2021 con el propósito de cuidar la salud de los votantes en esta coyuntura. Se ha incorporado una disposición transitoria a la Ley 28094, modificada por la Ley 30998, y se ha planteado la reactivación de las PASO para los comicios regionales y municipales de 2022.
Entonces…
Con este panorama, es importante que las elecciones internas de los partidos políticos se realicen de la forma más democrática posible, pues se debe garantizar que quienes sean elegidos representen la filosofía del partido. Este objetivo solo se va a alcanzar si las votaciones internas son organizadas por los entes electorales y se permita en ellas la participación de todos los militantes.
¿Cómo deben hacerse las elecciones?
Yo me uno a la propuesta de Jorge Rodríguez Vélez, miembro titular del directorio del Jurado Nacional de Elecciones, que plantea unas elecciones en una única votación, siempre que el ganador cuente con un respaldo entre el 40 o el 45 % de votos, y supere por 10 puntos porcentuales al segundo lugar. Si no se cumple eso, sí debería darse una segunda vuelta.
Considero que esta opción no es negativa, pues quita presión al calendario electoral, permite una significativa reducción de presupuesto, que podría destinarse a áreas desprovistas.
Se necesita al Congreso.
El Congreso juega un papel importante. Hay resistencia y opiniones distintas por un tema de validez de los resultados. Algunos miembros argumentan que, si se realiza una sola vuelta electoral, lo más probable es que el ganador obtenga un pequeño porcentaje de votos y una victoria muy estrecha, debido al número de candidatos en competencia; en cambio, con la elección por mayoría absoluta se tiene la seguridad de que el elegido recibirá más cantidad de votos y como consecuencia se reforzará su legalidad.
Sin embargo, pienso que la legitimidad no será afectada si se aplican los ajustes necesarios: no solo realizar la primera vuelta sino también cuidar la apropiada distancia entre los candidatos, procurar incentivos en la negociación de los partidos, etcétera.
¿Qué acciones se deben realizar para reconfigurar el proceso electoral?
Hacer posible la digitalización debido a que los comicios electorales movilizan a cerca de 25 millones de ciudadanos, suspender los mítines y restringir el contacto entre los candidatos y los electores.
El Estado debe garantizar que los ciudadanos se informen adecuadamente, por lo tanto, la publicidad deberá realizarse de forma enérgica a través de radio y televisión con una franja electoral de más tiempo. No es un secreto que el nuevo campo será internet y las herramientas clave, las redes sociales.
¿Cómo evitar las aglomeraciones el día de las elecciones?
Una medida adecuada sería que las votaciones se desarrollen durante más días con un horario más amplio, por turnos y en grupos para disminuir la afluencia. Otra de las acciones sería habilitar más centros de votación para reducir el aforo en cada uno de ellos. Además, garantizar que los ciudadanos voten en el colegio más cercano a sus hogares y evitar que utilicen el transporte público, considerado un gran foco de infección.
Así sea en una emergencia sanitaria, es importante que una cantidad considerable de electores emita su voto pues eso es lo que le otorgará legitimidad al proceso. No sirve de mucho realizar las elecciones si los ciudadanos no asisten.
Según IPSOS Apoyo, George Forsyth y Salvador del Solar cuentan con respaldo, ¿tienen perfil de presidenciables?
Ellos han alcanzado los dos primeros puestos de respaldo de la población, sin embargo, es importante precisar que ninguno de los dos está afiliado a un partido político. En caso de que tuviesen la intención de postular, tendrían que inscribirse en alguno de los 24 partidos actuales o formar uno nuevo. Con la coyuntura actual, no se sabe si eso podrá darse pues las directrices aún no están claras.
Es pronto para definir el perfil ideal de candidato, pero considero que el panorama electoral está influenciado por las necesidades de la población. Tomando en cuenta que estaremos inmersos en una crisis económica, el candidato deberá tener capacidad de liderazgo en esa materia para la toma de decisiones.
Es pronto para definir el perfil ideal de candidato, pero considero que el panorama electoral está influenciado por las necesidades de la población. Tomando en cuenta que estaremos inmersos en una crisis económica, el candidato deberá tener capacidad de liderazgo en esa materia para la toma de decisiones.
Comentarios
Publicar un comentario