Consecuencias de la emergencia sanitaria
Una experta alerta sobre los trastornos mentales en el personal de Salud
. María Rivera afirma que la falta de sueño y el agotamiento pueden generar depresión y otros males psiquiátricos
. El Gobierno emite una guía técnica para intervenir en la salud de los sanitarios afectados
Daniel Cavero | Piura | 20 MAY 2020
El personal de salud del país libra una batalla para acabar con el coronavirus y lucha por mantener su salud mental en buen estado. María Rivera Encinas, psiquiatra del Instituto Nacional de Salud Mental y doctora en Salud Pública, aseguró que la falta de sueño, el agotamiento y otros factores propios de la emergencia sanitaria pueden desencadenar, en el personal, trastornos mentales como depresión, trastorno por estrés agudo o estrés postraumático y trastornos de ansiedad y pánico.
El Perú se encuentra en una emergencia sanitaria con alerta roja: todo el personal de salud está destinado a cubrir todas las áreas que se requieran por falta de demanda. La doctora Rivera aseguró que esta medida es un factor estresante que no se está tomando en cuenta, puesto que un doctor puede ser movilizado a un área que no sea de su especialidad, donde no puede sentirse cómodo.
En su opinión, el personal médico “(debe) vivir en un ambiente donde ve morir a gente con la que ha estado hablando por la mañana”, lo que “es horrible y totalmente traumático”.
La especialista en Salud Pública sostuvo que el personal de los hospitales es vulnerable a sufrir estas condiciones mentales, en especial, cuando son parte de un sistema de salud con problemas. "Ya estaba desbordado desde mucho antes y ha tenido que suceder una emergencia a nivel mundial para que se note la deficiencia en nuestros hospitales”, explicó.
Esfuerzos para cuidar la salud mental
En este contexto, el Gobierno ha elaborado la Guía Técnica para el Cuidado de la Salud Mental del Personal de la Salud en el contexto del covid-19. Rosa Cornejo Briceño, psicóloga ocupacional de la Universidad de Piura, dijo que este documento “brinda protocolos claros, sencillos y efectivos” para la identificación e intervención de los casos en los que se vea afectada la condición mental del personal.
La psiquiatra Rivera, con respecto a la labor de los psicólogos y psiquiatras en la emergencia, señaló que la "idea es que nosotros durante todo el proceso podamos acompañar con educación, con formas de aliviar el estrés, con formas de hablar y conversar [...] hacer seguimiento y, en algunos casos, tratar las condiciones mentales que se desarrollen luego”.
Comentarios
Publicar un comentario