Suspensión perfecta de labores: 1265 empresas de Piura solicitan la medida

Economía regional
Suspensión perfecta de labores: 1265 empresas de Piura solicitan la medida
. La Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo estima que 7060 trabajadores dejarán de recibir sus salarios
El Decreto Supremo n° 11, emitido el 26 de abril, implica el cese temporal de la obligación del trabajador de prestar el servicio y la del empleador de pagar la remuneración respectiva, sin extinción del vínculo laboral (Fuente: Free pik).

Hilton Castro | Piura | 7 JUN 2020
La crisis asoma. Diferentes firmas de la región Piura completaron el registro para aplicar la suspensión perfecta de labores a sus trabajadores. Según el registro de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo (DRTPE), hasta el 17 de mayo, 1265 empresas solicitaron acogerse a esta figura legal. La medida podría afectar, aproximadamente, a 7060 trabajadores que dejarían de recibir sus salarios.
La suspensión perfecta de labores, conforme el Decreto Supremo N° 011-2020-TR, emitido el 26 de abril, implica el cese temporal de la obligación del trabajador de prestar el servicio y la del empleador de pagar la remuneración respectiva, sin extinción del vínculo laboral.  Después de que el empleador solicite acogerse a esta ley, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) tiene plazo de seis días para visitar las instalaciones del negocio y evaluar si la medida tomada está justificada.
Conforme el registro de la DRTE, las solicitudes del sector servicios son el 45 % del total. Este sector abarca negocios de venta al por mayor y menor de distintos artículos, restaurantes, bares y hoteles. Una de las empresas de este rubro es la panadería La Baguetteria y Delicatezze.
Su gerente general, Hugo Guerra, confirmó que se decidió recortar el personal, debido a que sus ingresos se redujeron drásticamente debido a la paralización económica. Este recorte implicó no renovar contrato a algunos trabajadores y aplicar la suspensión perfecta a otros. Dijo que durante los dos primeros meses de la cuarentena trataron de mantener a todo el personal, sin embargo, la falta de ingresos y el cierre de sus tiendas los llevó a prescindir de algunos. También, añadió que se han visto obligados a solicitar un préstamo del programa Reactiva Perú.
A algunas empresas la paralización económica no las ha afectado en demasía. Es el caso de la distribuidora de alimentos Álvarez Bohl. Según José Campos, financista de la marca, indicó que desde que comenzó la cuarenta sus ventas han aumentado. "Los clientes cada vez compran en mayor volumen en menos tiempo", dijo. Pertenecer a un sector económico esencial y el aumento de ingresos han llevado a que la distribuidora no empleé la suspensión perfecta de labores.

Comentarios