El coronavirus no viaja en bicicleta

Alternativa de transporte
El coronavirus no viaja en bicicleta
. La urbanista Stella Schroeder considera que Piura, al ser pequeña y plana, es idónea para el uso de bicicletas
. El ingeniero Jorge Timaná opina que la eficacia dependerá de las costumbres de la población


La bicicleta es un medio de transporte personal, ecológico y barato. Fotografía: Andina.

Alondra García y Sissy Yamunaqué | Piura | 8 JUN 2020

La crisis sanitaria ha acelerado la ejecución de nuevas medidas de transporte para impedir el contagio del virus. El último 12 de mayo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones transfirió 25 millones de soles a la Municipalidad de Lima para la implementación de ciclovías interdistritales. Si este proyecto funciona, se replicará en otras regiones del país. La urbanista Stella Schroeder  y el ingeniero civil Jorge Timaná, profesores en la Universidad de Piura (UDEP), creen que sí es posible realizar un proyecto de ciclovías en la región Piura.
Schroeder opinó que Piura, al ser pequeña y plana, está predestinada al uso de bicicletas. Explicó que se debe pensar en una propuesta integral mediante una red de ciclovías que unan distintos puntos de la ciudad. “Es necesaria una separación entre los ciclistas y  los carros. La ciclovía debe tener una distancia de 1.80 metros de distancia mediante una separación vertical como horizontal que puede ser con vegetación”, enfatizó. 
Para Schroeder, el uso de bicicleta es importante para mejorar el clima urbano y se presenta como una alternativa segura y ecológica para la lucha contra la covid-19. “En una ciudad calurosa como Piura se puede pensar en árboles, pero es algo que demora por lo menos 10 años. Lo que se podría hacer a corto plazo es implementar hipérbolas o diferentes lugares de sombras a lo largo del camino para tener sombra en las ciclovías. Así, la gente tendrá un lugar de descanso en su viaje”, explicó. 
En su opinión, es imprescindible contar con una buena iluminación, incluir estacionamientos para bicicletas, pensar en semáforos adicionales para ciclistas y crear espacios públicos de calidad, como parques y veredas, para incentivar el uso de este medio de transporte. 
Factores para el éxito
Entretanto, Timaná sugirió evaluar la infraestructura de los carriles existentes dependiendo de la zona en la que se encuentran, para saber si es posible modificarlos para evitar cuellos de botella.  Según su análisis, cuatro factores contribuirán al éxito del proyecto. El primero es que sea bien estudiada la  ingeniería que se aplique; el segundo, educar a los conductores y transeúntes; el tercero, promover e incentivar a la población a cerca del nuevo proyecto y, por último, llevar a cabo una  fiscalización y control para que se respeten las normas.
“El gran reto es generar buenos hábitos mediante una cultura de seguridad vial que permita adaptar a la población a este proyecto”, señaló. Asimismo, dijo que es importante que las autoridades se involucren para ayudar al cumplimento de las normas. 

Comentarios