El gran reto de la educación a distancia
Por María G. Ponce | Piura | 10 JUN 2020
El principal problema al que se han enfrentado las escuelas privadas, especialmente las pequeñas y medianas, es la petición –casi exigencia– para que reduzcan las pensiones. La Asociación Nacional de Padres de Familia de Colegios Privados del Perú (ANAPEF) pide una disminución de hasta el 50 % del importe. Sus representantes esgrimen que los centros no solo deberían ser más “solidarios”, sino que la educación virtual requiere de menos esfuerzo, menos tiempo y no es igual de efectiva que la presencial. Aunque lo cierto es que los profesores no han dejado de dar, diseñar y preparar clases, revisar trabajos, interactuar, asesorar y ofrecer tutorías, todo en línea, pero quizá con más intensidad y personalización.
Otro argumento esgrimido no solo por padres, sino también por organizaciones como ANAPEF y la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC), es que las escuelas, al no utilizar las instalaciones, tampoco pagan por los servicios de agua, luz, entre otros, como el gasto de material escolar. El experto en Educación León Trahtemberg explica que, en realidad, se trata de un monto que ronda el 5 % del pago mensual, lo que no justifica lo que se pide.
Sin embargo, la solidaridad se sigue exigiendo sin tener en cuenta la realidad de otros. Los colegios se han adaptado, en la medida que pueden, incluso muchos han reducido un porcentaje de las pensiones, pero exigir el 50% es ir contra la realidad, ya que no todos tienen un respaldo económico fuerte.
La Asociación de Colegios Privados de Lima ha explicado que el 76 % de colegios tiene menos de 100 alumnos que pagan en promedio 200 soles mensuales. Si acceden a disminuir de forma tan significativa sus ingresos, lo probable es que no sobrevivan. En Arequipa 150 colegios privados tuvieron que cerrar, y con ellos cuatro mil personas, entre educadores y administrativos, perdieron sus empleos. Edgardo Palomino, presidente de la Asociación de Colegios Privados del Perú, aseguró que, de no haber medidas de salvataje por parte del Gobierno, el 50 % de las escuelas privadas dejarán de operar.
Que el contexto de crisis no nos haga olvidar que la educación es un pilar fundamental y que los profesores tienen mucha responsabilidad de cara al futuro. No es momento para desprestigiar la educación ni ponerse en contra del sector privado. Si de algo estoy segura es que los profesores no trabajan menos, yo lo veo diario. Por ello, hoy más que nunca debemos reconocer su esfuerzo y agradecer su compromiso con la enseñanza.
¡Bravo! Me quedo con esta idea: "No es momento para desprestigiar la educación". 🙌
ResponderEliminar