Contratos y evasiones
El injusto ‘detrás de cámara’ de los trabajadores audiovisuales
. La abogada laboralista Karina Ríos defiende la creación de una ley especial para los profesionales de la industria cinematográfica
Los trabajadores del sector audiovisual padecen una situación laboral compleja, debido a las deficiencias de sus contratos (foto: Arturo Palacios). |
Lisbeth Farfán, Isabel Castillo y Máriom Vidarte | Piura | 14 JUN 2020
La coyuntura actual ha dejado en evidencia las condiciones injustas en las que laboran los profesionales del área audiovisual. Hasta la fecha, según el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores Audiovisuales y Cinematográficos del Perú (SINCA), más de 5000 familias a nivel nacional se han visto afectadas económicamente debido a la situación de informalidad que predomina en la industria. La abogada laboralista Karina Ríos precisa que es importante una fiscalización más estricta de la naturaleza de los contratos suscritos en este sector para evitar irregularidades y facilitar el acceso a los beneficios sociales básicos.
A través de las redes sociales y la página web de SINCA, trabajadores de la industria audiovisual han mostrado su preocupación por las condiciones de trabajo a las que están sujetos, pues muchas veces se les considera empleados freelances pese a cumplir con las rúbricas de un trabajador temporal a plazo fijo.
El secretario de Economía de esta organización, Omar Pareja, expresó que este problema les impide acceder a los beneficios que les corresponden. “Nuestro sindicato está abierto a recibir a todo aquel que trabaje en el rubro audiovisual, actualmente tenemos 468 afiliados, pero los perjudicados en el Perú son más de 5000”, informó.
La abogada laboralista Clara Chávez explicó que con frecuencia las empresas desnaturalizan los contratos para eludir los compromisos que corresponden por ley. “Ofrecen un acuerdo legal por locación de servicios cuando lo que se amerita es un contrato temporal”, precisó.
Por su parte, Karina Ríos señaló que los trabajadores a plazo fijo (temporal) tienen derecho a una jornada de trabajo máxima, gratificaciones semestrales, seguro de salud, así como al descuento para el aporte al fondo de pensiones. “Esa es la razón por la que las empresas prefieren suscribir contratos por locación de servicios; para evitar esa clase de irregularidades, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) debe realizar una labor más estricta”, puntualizó.
Ambas juristas informaron que el trabajador afectado puede presentar una demanda de desnaturalización de contrato para regularizar su situación ante la Sunafil, según lo establecido en el Decreto Supremo N° 003-97-TR. Con esta acción, la empresa deberá inscribirlo en planilla como empleado a plazo indeterminado o realizar un contrato con todas las condiciones de modalidad temporal, incluido también el pago de los beneficios laborales no percibidos durante el periodo trabajado.
Necesidad de una ley
La directora de arte y vestuario, Sandra Fernández, reconocida por su trabajo en películas como “Pueblo Viejo” y “Viaje”, comentó que ella y sus colegas se han visto en la presión de firmar contratos por locación y otras veces no firmaron ningún tipo de acuerdo legal. “Es necesario que se respete y considere al personal audiovisual como trabajadores y no como simples colaboradores”, afirmó.
Debido al crítico panorama, Karina Ríos consideró necesaria la creación de una ley especial para este sector, tal como sucede con la ley del artista, a fin de que adquieran protección laboral. “Es importante que tengan un régimen de trabajo con derechos y deberes propios de su rubro, acorde a las características de sus funciones, y se regule específicamente su contratación y beneficios laborales”, sostuvo.
Comentarios
Publicar un comentario