El peruano que ‘viajó’ a Marte

Un divulgador científico

 

El peruano que ‘viajó’ a Marte

 

. El piurano Víctor Román, que logró ser parte de la tripulación espacial Mars Research Station en el 2017, defiende la importancia de las ciencias

 



Fabricio Rivera | Piura | 21 JUN 2020

 

Víctor Román Flores nació en Piura, en 1985, y amó las ciencias desde los 10 años. Hoy, a sus 35 años, es un apasionado escritor e investigador de astrobiología. En 2017, fue el primer peruano que viajó a la simulación de una estación espacial de Marte. En esta entrevista nos cuenta sobre sus inicios en lo científico, sus grandes logros y su percepción sobre la actual pandemia.

 

¿Cuándo y cómo fue su primera experiencia con el mundo científico y tecnológico?

 

Fue en 1995. Me marcó el libro Viaje al centro de la Tierra de Julio Verne. Entra en la categoría de ciencia ficción, aunque autor explora mucho la ciencia de la época para contar sus historias. Después de leer ese libro sentí un no sé qué que definitivamente me hizo sentir una curiosidad sobre ese mundo bonito de la tecnología y las ciencias.

 

¿En qué momento decidió especializarse en el periodismo científico y tecnológico?

 

Siempre fui un ‘nerd’, y desde que leí a Verne sentí algo distinto. A medida que fui madurando, me di cuenta de que había algo que hacía la diferencia entre los países desarrollados y los subdesarrollados. Tenía que ver con el financiamiento, el tiempo y la dedicación que se dedicaba a investigar sobre ciencia y tecnología. Me di cuenta que todo eso no lo tenía el Perú. A mi mente vinieron dos opciones: ¿o me quejo o soy diferente y aporto? Así comenzó todo.

 

¿Por qué hoy eres reconocido como divulgador científico?

 

Una de mis investigaciones más recordadas fue la del 2016. Revelé cómo grupos evangélicos estaban adentrándose en universidades, haciéndose pasar como científicos modernos para contaminar la mentalidad de los estudiantes al promover un supuesto creacionismo evolutivo. También siento que me ayudó a obtener reconocimiento el ser uno de los cinco latinoamericanos que fue parte de la tripulación espacial del Team Latam I.

 

Viaje a Marte

 

¿En 2017 fue seleccionado como parte de la tripulación latinoamericana que ‘viajó’ a la simulación espacial de Marte?

 

Fue una experiencia muy dura, pero hermosa. De hecho, extraño el desierto de Utah, que fue la base espacial. Desde el punto de vista psicológico es extenuante. Imagínate estar como ahora, en cuarentena, pero sin poder salir para nada. Además, estar todo el día en la mitad del espacio en que te mueves normalmente, sin comida agradable, sin internet ni agua. Hay muchos protocolos para enviar correos, salir, entre otras cosas duras. Eso es la simulación en pocas palabras.

 

¿Cómo fue la selección?

 

Postulé. Armé un proyecto de divulgación científica enfocado en niños, para incentivarlos en la exploración espacial. Luego, presenté el proyecto terminado y un requisito indispensable fue hablar muchísimo sobre Marte, lo que no es cualquier investigación. Además, necesitaba estar en buena forma física, psicológica e intelectual.

 

 

Visión de la crisis sanitaria


 

¿Con la pandemia se ha producido un distanciamiento entre la ciencia y el Estado?

 

En realidad, sí. Pero hay países que no están en la lista, por ejemplo, Alemania, cuyo primer ministro es científico. Tampoco China, aún con sus errores, logrará salir airosa de esta situación, porque tiene a las ciencias a su favor. En cambio, mi pronóstico para países como Irán, Afganistán, Bielorrusia no son los mejores, les pasará factura no tener relaciones sólidas con la ciencia.

 

¿ Perú la pasará mal con esta crisis sanitaria?

 

La pasaremos mal un par de años, sin embargo, agarraremos rumbo. Por eso es necesario seguir hablando de ciencias para que la gente llegue a entender el significado de los términos científicos y valore realmente las investigaciones científicas propiamente dichas. Y, sobre todo, comprendan el significado real del concepto “pandemia”.

 

Se acusa a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de haber perdido autoridad…

 

Esa acusación parte de una mala comunicación de las ciencias especializadas. Hablo especialmente de la medicina. De por sí es bravo referirse a ella. Los medios no saben llegar a la población y el coronavirus es una enfermedad nueva y requiere investigaciones constantes. Un día descubres una cosa, otro día otra cosa y así, parte de la ciencia es corregirse. Y eso no entiende la población.

 

La gente piensa que la OMS es una institución mediocre, pero no es así. La gente quiere información certera, pero no sabe que la ciencia se maneja con paradigmas y los fenómenos que suceden son muy densos. La realidad está siendo muy compleja para la ciencia y como no hay una formación científica se cae en el error de tildar a la OMS como divulgadora de noticias falsas o algo así.

 

¿Los jóvenes peruanos están interesados en la ciencia?

 

Esa pregunta es muy difícil. Siempre opino sobre algo que tengo sustento. Hoy solo tengo mi percepción personal y te puedo decir que creo que sí. Un claro ejemplo es que ayer di una charla por zoom, para la Asociación de Astrobiología, y había 60 personas más o menos en la sala, y la mayoría de los asistentes eran jóvenes. En mis tiempos solo hubiéramos sido unos 3 o 4 ‘nerds’.


Comentarios