Una oportunidad para reducir la informalidad | Por María G. Ponce

Una oportunidad para reducir la informalidad

Por María G. Ponce | Piura | 15 JUN 2020

Este contexto de pandemia ha puesto en relieve uno de los problemas estructurales más grandes del país: la informalidad, que ha limitado el crecimiento de las empresas y el desarrollo económico. En Perú, el 70 % de la Población Económicamente Activa (PEA) es informal, lo que significa que no paga impuestos ni recibe los beneficios del estado. Según el economista Miguel Jaramillo, más del 90 % de los informales valora positivamente actuar dentro de la ley. Sin embargo, no se formalizan porque deben atravesar un procedimiento que encuentran largo y tedioso, o muy costoso.

Para empezar, el Perú registra un 30 % más de carga burocrática que el promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Además, es uno de los países en el que se requiere más tiempo para culminar un proceso de apertura de negocio. Estas dificultades han generado que el índice de informalidad no varíe en los últimos seis años.

La emergencia sanitaria ha evidenciado el resultado de años de políticas ausentes e ineficientes. La informalidad está detrás del grueso de la población que incumple el aislamiento obligatorio para trabajar. Asimismo, las medidas dictadas a corto plazo, que deberían ayudar a este sector como el bono universal, no han tenido la efectividad que se esperaba, debido a que existen muchas personas trabajando de manera informal y también a la falta de datos de la población.

Por ello, es necesario pensar a largo plazo y tomar como ejemplo a otros países que han superado el problema. En el 2004, Serbia redujo el tiempo de formalización de 51 días a solo 15. Simplificó su regulación de actividad empresarial, fortaleció los derechos de la propiedad privada, flexibilizó la legislación laboral para facilitar la contratación y consiguió aumentar un 42 % el número de empresas formalizadas. ¿Por qué no seguir su ejemplo? La Organización Internacional del Trabajo recomienda una estrategia similar para formalizar: combinar medidas para reducir la carga regulatoria y el costo de la formalidad, dar incentivos y beneficios para que la población acceda al cambio.

La pandemia no debe ser una excusa para la inacción. La emergencia es una oportunidad para dar medidas efectivas a favor de la formalización. Hace falta reducir costos y burocracia para recuperar el desarrollo económico que estamos perdiendo.

Comentarios